martes, 28 de agosto de 2012

Las Drogas y sus efectos en los jovenes

En la actualidad la sociedad se enfrenta a diversos problemas; muchos de ellos se relacionan entre si; ese es el caso de las drogas, que se ha expandido su consumo; y los jovenes y sus problematicas, si juntamos estos temas tenemos una gran problematica que resolver.

 

El Alcohol
Desde que el hombre aprendió a hacer uso del proceso de fermentación elabora bebidas alcohólicas; por ello el consumo de alcohol va íntimamente unido a las costumbres de casi todas las civilizaciones. Históricamente, el alcohol no se ha considerado como una droga y menos en los países con cultivos de vid. En muchos países representa la drogodependencia que provoca un mayor coste humano y material por su mortalidad y por estar muy extendida. El hábito de consumir bebidas alcohólicas, en épocas anteriores casi restringido al hombre, ha experimentado un crecimiento muy notable en la mujer. Actualmente, el consumo de alcohol es aceptado por muchas sociedades lo que permite su difusión e incluso su promoción por medios gubernamentales.
Dependencia alcohólica:
Se caracteriza por un conjunto de alteraciones psíquicas, físicas y sociales que se desarrolla en sujetos con un abuso de ingesta alcohólica durante un período que oscila entre 5 y 10 años. Existe un período de primeros síntomas con degradación de la personalidad, pérdida de capacidad de razonamiento, empobrecimiento afectivo, lagunas amnésicas, descenso global del rendimiento psíquico. Suele aparecer en un lapso de tiempo comprendido entre 6 meses y 6 años, tras el cual se presenta el periodo de estado. El período de estado se caracteriza por un cuadro orgánico que implica desestructuración de la personalidad, deterioro intelectual, afectividad lábil e incontinencia emocional.

Este conjunto de alteraciones empeora con las infecciones intermitentes que padecen y las múltiples complicaciones orgánicas que sufren. La desaparición del cuadro precisa de al menos 12 a 18 meses de completa abstinencia alcohólica. Síndrome de abstinencia: la intensidad depende de los siguientes factores: grado de dependencia física, dosis diaria de alcohol consumida, frecuencia del consumo, antigüedad del consumo y presencia de otras patologías, ya sean infecciosas o hepáticas. En la abstinencia alcohólica se pueden diferenciar varias etapas:

-Estadío 1: aparece a las 12-36 horas de la supresión del alcohol y se caracteriza por un estado de nerviosismo e inquietud y de gran ansiedad.

-Estadío 2: aparece a las 26-36 horas con sacudidas musculares, temblores, hipotensión ortostática y numerosas manifestaciones gastrointestinales (náuseas, vómitos, anorexia, etc). Hay gran irritabilidad.

-Estadío 3: a partir del segundo día de abstinencia parece el cuadro "delirium tremens". Se caracteriza por sudoración, deshidratación y fiebre; un síndrome neurológico con temblores, trastornos del equilibrio e incordinación, y un síndrome biológico con deshidratación severa, con pérdida rápida de peso. Este cuadro puede poner en peligro la vida del paciente.

-Estadío 4: alucinosis alcohólica con desorientación e ideas paranoides.

La anorexia y los adolescentes

La anorexia nerviosa se caracteriza en los adolescentes por el rechazo a mantener el peso del cuerpo en los valores mínimos normales.
Los 
adolescentes y la anorexiaPara ello el adolescente realiza dietas muy restringidas, limitadas a unos pocos alimentos con la finalidad de perder peso, debido a un miedo intenso a ganar peso y a una alteración en la percepción de la forma y tamaño de su cuerpo, de su imagen corporal.
Consecuencias de la anorexia en la salud del adolescente
En la anorexia la mayoría de los problemas físicos que aparecen son consecuencia de la mala nutrición, de la restricción alimentaria y de la pérdida progresiva de peso, del uso abusivo de laxantes, diuréticos y el vómito.
En las jóvenes adolescentes, desaparece la menstruación. Aparece estreñimiento, sensación de plenitud y de hinchazón. Complicaciones renales y cardiovasculares siendo las más frecuentes la bradicardia y la hipotensión, hidroelectróliticas y arritmias.
En algunos casos de anorexia en adolescentes hay riesgo de muerte súbita.

Puede aparecer un aumento del vello, llamado lanugo, en brazos, piernas, hombros, espalda y cara. La piel del cuerpo se reseca y agrieta, se puede llegar a alcanzar una coloración amarillenta de piel en las de extremidades.
El cabello se seca, pierde brillo y cae abundantemente. Las uñas se vuelven quebradizas. Los huesos también se resienten, y puede producirse un estancamiento en el crecimiento y no llegar a alcanzar la talla previsible.

Las consecuencias psicológicas y del comportamiento de la anorexia
La persona que sufre anorexia presenta una gran insatisfacción y un nivel de autoestima muy bajo debido a las actitudes y pensamientos negativos que tiene hacia su cuerpo y hacia sí misma. La distorsión del pensamiento suele presentarse en forma de tremendas exageraciones, generalizaciones, en el sentido de todo o nada.
El carácter también cambia y se va mostrando más susceptible, más irritable y ansioso, con cambios bruscos en su estado de ánimo, perdiendo el interés por lo que le rodea.
Aparecen trastornos como la depresión, la ansiedad, la fobia, o pensamientos obsesivos, rituales y compulsiones.

En cuanto a su comportamiento, su forma de comer se lentifica, esparce la comida en el plato, la manosea, se pesa con frecuencia, palpa de forma repetida partes de su cuerpo, recoge información de recetas y calorías.

EL ALCOHOL

Miguel Ángel Carreón Sánchez, Director General del Instituto Mexicano de la Juventud mencionó que este incremento fue mayor en el caso de las mujeres (32.1% a 45.6%) motivado en mayor medida por los llamados ladies free o ladies night que se han generado en los establecimientos que venden bebidas alcohólicas.

Por lo que comentó que desde el IMJUVE se están implementando acciones como la campaña Conciencia 0-100, que busca evitar que los jóvenes mezclen el alcohol con el volante.

“También pusimos en marcha el Concienciabus, que son vehículos habilitados para dar platicas a los jóvenes y mostrarles mediante un simulador de choques las consecuencias que trae el abuso de alcohol” continuó el titular del IMJUVE.


El Distrito Federal es la entidad en la que mayor número de jóvenes asegura haber tomado bebidas alcohólicas alguna vez. Mientras que el nivel de consumo de bebidas alcohólicas es más elevado en estados del norte del país (Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Sonora y Tamaulipas), donde 6 de cada 10 jóvenes reporta consumo en el mes previo, reporta el informe.

En el mismo documento se establece que la edad, el nivel de escolaridad y el entorno urbano, son factores que se asocian de forma positiva con una ingesta de bebidas alcohólicas en los 30 días previos. 




Esto significa que los jóvenes de mayor edad, con más altos niveles de escolaridad y que viven en entorno urbano presentan mayores índices de consumo de alcohol.

Al concluir la presentación del documento se expusieron los trabajos que realizaron los jóvenes durante los Talleres de Verano 2012, que tenían como propósito dotarlos de herramientas para su desarrollo personal y profesional.

Carreón Sánchez felicitó y reconoció la labor de los jóvenes en las últimas cuatro semanas, en donde aprendieron las técnicas para leer más rápido, tomar una fotografía, escribir historietas y notas informativas, así como los consejos para encontrar un empleo o conocer su orientación vocacional.

Los jóvenes también practicaron artes circenses, danza árabe, danza española, defensa personal, teatro, técnica clown y zumba, entre otros, con lo que lograron proyectos finales creativos.

Al término de las presentaciones de los talleres se realizó la clausura formal y se entregaron reconocimientos a los jóvenes participantes.